Durante el debate del Plan Nacional de Desarrollo se eliminaron los
artículos 307 y 308 que daban vía a la denominada Agencia Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, así como a la Agencia Nacional de Seguridad Digital y
Asuntos Espaciales, esta última estructural en las políticas públicas de
ciberseguridad y protección contra la delincuencia digital.
Para nadie es un secreto que la ciberseguridad ha venido preocupando los
distintos gobiernos del mundo dado que puede provocar graves afectaciones a la
infraestructura critica del pais, así como ser victimas de ciberataques por
parte de otros estados, por lo tanto es de extrañar que en Colombia cuando se
cuenta con una Política de Gobierno Digital establecido en el CONPES 3854,
donde la seguridad de la información y la seguridad informática están definidas
como un asunto de necesidad para la gobierno.
Deja que pensar el hecho que no se haya podido sacar adelante
la creación de una agencia especial destinada a tales fines, una de las razones
por las cuales se ha visto con preocupación la iniciativa ha sido el poder que
podría adquirir el gobierno en temas de espionaje contra los ciudadanos, sin
embargo parece que tal razón se hace débil frente a todos los peligros que
puede enfrentar Colombia en un entorno digital cada vez mas hostil y complejo
si no se toman las iniciativas necesarias.
Por ejemplo en USA existen distintas
agencias gubernamentales como CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency), NIST entre otras que tiene claro que deben
combatir la cibercriminalidad desde una postura gubernamental.